ciencias

Taller de curiosidades

En mi opinión, y creo que muchos maestros y maestras coincidiréis conmigo, la curiosidad es el motor del aprendizaje. ¿Propiciamos situaciones para que esta curiosidad emerja? ¿Dedicamos tiempo a las inquietudes de nuestro alumnado?

Aquí os dejo una plantilla que he diseñado para repartir entre mi alumnado y permitir que cada uno/a escriba aquellas cuestiones que le apetezca saber. La forma de realizar esta actividad admite muchas propuestas. Aquí os dejo algunas:

  • Dedicar una sesión o dos a repartir la ficha y recoger sus inquietudes para posteriormente recogerlas e ir leyéndolas en voz alta al tiempo que las respondemos haciendo uso de las nuevas tecnologías. Podemos aprovechar para orientarles en la forma correcta de buscar algo en Internet de forma efectiva.
  • Podemos habilitar en el aula una caja a la que le pongamos el nombre que queramos, como por ejemplo TALLER DE CURIOSIDADES, y dejar al lado un montoncito de fichas fotocopiadas. Cada vez que un alumno/a quiera saber algo que no tenga relación con la explicación que estamos dando en clase, podemos decir que anote su curiosidad y una vez a la semana o cuando consideremos, podemos abrir la caja y dedicar una sesión a responder a sus inquietudes.

Seguro que hay otras formas de utilizar este recurso. ¿Qué te parece? ¿Te ha gustado la idea?

Os animo a comentar esta entrada y descargaros de forma GRATUITA el recurso.

TALLER DE CURIOSIDADES
TALLER DE CURIOSIDADES

Pirámide alimentaria

La pirámide alimentaria es una forma gráfica de representar la cantidad de los distintos grupos de alimentos que debemos consumir diariamente para mantenernos saludables.

Generalmente la trabajamos mediante fichas, cartulinas o libros de texto, pero ¿habéis probado representarla a lo grande en el suelo a través del juego?

Como veis en las fotos es muy sencillo. Con cinta americana dibujamos la pirámide. Imprimimos imágenes de distintos alimentos, las plastificamos y las dejamos de forma desordenada en el suelo.

El juego consiste en tratar de colocar cada alimento en su respectivo lugar en el menor tiempo posible. Además de divertirse, nuestros menud@s maestr@s trabajarán en equipo de forma activa, motivadora y dinámica.

¡Una forma distinta de acercarnos a los contenidos de siempre!

Despierta tus sentidos: El Tacto

Os comparto algunas de las actividades tan divertidas y atractivas que realicé con mis menud@s maestr@s para despertar el sentido del tacto.
PROHIBIDO NO TOCAR consiste en confeccionar un collage de texturas con la ayuda del alumnado. Cada un@ trae de casa un cuadrado de cartón con las medidas indicadas y distintas texturas.
Una vez tengamos todos los cuadrados confeccionamos un bonito mural. Se puede jugar a que vayan saliendo de un@ en un@ con los ojos tapados y vayan tocando y adivinando las distintas texturas. También podemos invitar al alumnado de otras clases a tocar nuestro mural y viajar por nuestro mapa sensorial.

LA CAJA DEL TACTO consiste en reciclar una caja de cartón, hacerle dos agujeros lo suficientemente grandes para introducir las manos y dejar al descubierto la parte trasera.
Una vez confeccionada nuestra caja del tacto, iremos introduciendo objetos dentro de ella y haciendo pasar a cada alumn@ para que trate de adivinar de qué se trata. Nosotr@s jugamos a que cada un@ apunta en una pizarrita el nombre del objeto que cree que ha tocado y cuando toda la clase ha realizado la actividad, levantan sus pizarras y comprobamos cuántas personas han acertado.

CON LOS PIES DESCALZOS consiste en preparar un sendero de texturas con la ayuda de distintos recipientes en los cuales colocaremos diversos materiales (hojas, arena, agua, piedras…)

Para realizar esta actividad nuestro alumnado traerá una toalla de casa. De un@ en un@ y con los pies descalzos, atravesarán el sendero de texturas tratando de expresar las sensaciones que experimentan a cada paso.

Cualquiera de estas actividades sorprenderá a vuestro alumnado y le hará conectar con ese sentido, a menudo, tan olvidado. Tras finalizar cada actividad podremos utilizar la experiencia para hablar sobre la importancia de desarrollar nuestros sentidos y su función en nuestro día a día.

¿Qué os parecen las propuestas? ¿Os animáis a ponerlas en práctica?

Depuradora casera

Os comparto una propuesta muy atractiva para poder mostrar de forma sencilla a vuestros menud@s maestr@s el proceso de depuración del agua. Gracias a los distintos materiales que hacen de filtro podréis observar el antes y el después del agua sucia que introducimos en nuestra depuradora casera.

Para la depuradora necesitaremos:

  • 1 botella de agua transparente (5 litros)
  • Acolchado (restos de poda, ramitas…)
  • Piedras grandes
  • Piedras pequeñas
  • Arena
  • Algodón

Cortaremos la botella en dos mitades. Invertiremos la parte superior colocándola sobre la otra mitad y le haremos un agujerito al tapón.

A continuación pondremos el algodón, la arena, las piedras y el acolchado (en este orden), en la parte superior de la botella.

Por otra parte necesitaremos una jarra o botella con agua turbia (tierra, colorante, papeles, microplásticos…) que agitaremos bien para que sus componentes se mezclen y no queden flotando en la superficie.

Echaremos el agua en nuestra depuradora lentamente y observaremos el proceso, a partir del cual podemos tirar del hilo de la curiosidad y seguir aprendiendo.

¡Si te ha gustado esta propuesta te animo a que la lleves a la práctica con tus menud@s maestr@s!

Comunidades y provincias

Os presento un juego que he ideado a partir de tapones reciclados que ayudará a nuestros menud@s maestr@s a relacionar cada provincia con su respectiva comunidad, de forma lúdica.

Como veis, se trata de conseguir tapones de distintos colores. Un color para las provincias y otro color para las comunidades. En este caso yo he utilizado el color naranja para las provincias y el azul para las comunidades, anotando en cada tapón con etiquetas o rotulador cada nombre. Necesitaréis una caja para guardar los tapones.

El juego consiste en tratar de agrupar las provincias en sus respectivas comunidades en el menor tiempo posible. Se puede jugar de forma individual, colectiva o por equipos.

¡Una forma distinta y divertida de acercarse a los contenidos de siempre! ¿Te anima a ponerla en práctica?

El cuerpo humano

¿Quieres trabajar las partes del cuerpo con tu alumnado de forma diferente y divertida? Aquí os dejo una actividad chulísima que puse en práctica con mis menud@s maestr@s.

Se trata de motivar a tu alumnado para que realice una composición plástica en clase o en casa. Como podéis observar en la foto, se trata de pegar un muñeco o muñeca a un cartón e identificar las partes de su cuerpo mediante cartelitos.

Con esta propuesta, tu alumnado además de interiorizar las partes del cuerpo en el idioma que consideréis oportuno, desarrollará su creatividad e imaginación mientras aprende.

Es conveniente fijar un plazo de entrega y especificar las partes del cuerpo que os gustaría que apareciesen.

¡Con los trabajos presentados podéis realizar un mural que no dejará indiferente a nadie!

La actividad se puede realizar de forma individual, colectiva o con  ayuda de la familia. ¿Os animáis a ponerla en práctica?

Inicia sesión o regístrate